domingo, 8 de diciembre de 2013

LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION ECOLOGICA



Los alimentos ecológicos suscitan controversias y debates técnicos, conceptuales, discursivos y emocionales muy diversos. Sin embargo, la razón y la evidencia se van imponiendo poco a poco y cada vez tienen mayor aceptación unos productos, cuyo único pecado, es aportarnos mayor calidad alimentaria y contribuir a aumentar nuestro bienestar.

 Resultado de imagen de alimentos ecologicos

“Lo ecológico”, es decir, de todo aquello que se considera ecológico, ya sea en alimentación o que tenga que ver con el bienestar humano y la naturaleza, llegó como reacción lógica de defensa ante las abusivas prácticas agrícolas e industriales que perjudican al medio ambiente y a la cadena alimentaria, en lugar de ser fruto de algo de lo que nuestra sociedad jamás se tendría que haber desviado, como sería el hábito de cuidar y mimar nuestro entorno natural de forma verdaderamente sostenible y respetuosa, así como de procurar que nuestros alimentos fueran totalmente beneficiosos para nuestra salud y nunca, nunca, perjudiciales, aunque lo fueran solo en pequeña proporción, cosa que debería estar prohibida como principio universal.
Este contexto de conflicto y confrontación ante poderosos intereses ampliamente establecidos, enmarca al movimiento ecologista y a todo lo que sea “eco”. Incluyendo la alimentación. Por eso nos vemos, lamentable e involuntariamente, obligados a vincular y comparar las ventajas de los alimentos ecológicos con las desventajas de los no ecológicos, para comprender la verdadera dimensión del problema. No por afán de confrontación, sino por defender el derecho a la salud y para promover prácticas productivas y alimentarias más responsables y sostenibles.
Los alimentos ecológicos, llamados también orgánicos o biológicos, son aquellos alimentos y bebidas producidos sin la utilización de productos químicos en todas sus fases de cultivo y elaboración. Para asegurar y garantizar que la producción es verdaderamente ecológica, existen instituciones y organismos reguladores que lo certifican. Esas condiciones estrictas de cultivo y elaboración hacen que su rendimiento sea menos productivo y, por ende, más costoso, repercutiendo en los precios, de forma que los productos ecológicos suelen ser más caros que los productos convencionales. Sin embargo, a medida que se está aumentando la demanda, el margen de diferencia se va reduciendo sensiblemente.
La agricultura ecológica, que es la base de los alimentos ecológicos, evita el uso de productos sintéticos y químicos como insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes artificiales, así como el uso de semillas o plantas transgénicas. Utiliza compost, polvos minerales y otras sustancias de origen orgánico, así como técnicas agrícolas tradicionales sostenibles y no intensivas, para evitar la erosión y agotamiento de los suelos. En la ganadería ecológica, los animales alimentados de forma natural y ecológicamente, en espacios libres, también se libran de los nocivos efectos de estas sustancias químicas en su organismo y crecen libres y saludables.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) advirtió del exceso de uso de antibióticos en la ganadería, ya que, como consecuencia, parte de dichos antibióticos pasan al ser humano cuando éste consume su carne, creándose una resistencia a los antibióticos que puede llegar a poner en peligro su vida. Como alternativa a la carne, en las últimas décadas ha ido aumentando el consumo de proteínas vegetales, basadas especialmente en la soja de producción ecológica, como el tofu, o del trigo, como el seitán, que pueden ser consumidas directamente o utilizadas como ingrediente de hamburguesas, salchichas, albóndigas o distintos platos precocinados, con unos sabores y unos contenidos nutritivos que nada tienen que envidiar a las hamburguesas u otros productos elaborados con proteína animal.
Los productos elaborados a partir de alimentos provenientes de la agricultura ecológica evitan, además de ingredientes de origen transgénico (cuyo efecto a largo plazo en el ser humano se desconoce), la utilización de aditivos, conservantes y colorantes químicos. Esa restricción provoca que, en ocasiones, el aspecto de los alimentos ecológicos no sea tan “bonito” como en los convencionales pero, sin embargo, suelen tener, en muchísimas ocasiones, mejor sabor y aroma, un aporte nutricional más completo, especialmente vitaminas y minerales, menor porcentaje de agua y, por otro lado, se evitan los efectos perjudiciales que pueden provocar todas las sustancias químicas artificiales que pueden retener o contener  muchos productos convencionales.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que la mayor parte de los insecticidas y pesticidas químicos se concentran en la piel o en la parte externa del fruto o de la planta. Por eso se recomienda lavarlos antes de consumirlos, especialmente la fruta si se come con piel. Pero hay algo que suele pasarse por alto cuando se compran productos “integrales”, es decir, cereales sin refinar que conservan tanto su germen como su parte exterior. En estos casos es absolutamente necesario que sean de cultivo ecológico, porque si no, pueden contener residuos químicos en dicha parte externa y, en lugar de ser beneficiosos por su mayor contenido en fibras y minerales, pueden llevar aparejados un aporte tóxico perjudicial.
Algunos estudios han estimado que cada persona puede tragarse, aproximadamente, unos 3 kilogramos de residuos químicos procedentes de las frutas y verduras que come en un año. Sus efectos dañinos serán tanto más perjudiciales según sea la edad o la constitución y estado de salud de la persona. Se ha llegado a detectar incluso estos residuos en el cordón umbilical de bebés nada más nacer.
Un estudio realizado en Estados Unidos, pudo comprobar que las madres que presentaban más cantidad de sustancias tóxicas por exposición a insecticidas organofosforados de la agricultura durante el embarazo, sus hijos presentaban peores resultados en pruebas psicotécnicas que medían el coeficiente intelectual y otras pruebas con las que evaluaron la memoria o el razonamiento perceptivo. Se comprobó que cuanta mayor cantidad de estas sustancias se encontraban en la orina de la madre, peores resultados obtenían los niños.
En unos análisis del Quebec’s National Institute of Public Health, de Canadá, se descubrieron restos de insecticidas en los análisis de orina del 98,7% de los 89 niños que se estudiaron.
En Boston, se realizó una investigación en la que se encontró evidencia de la relación entre insecticidas organofosforados, que se encuentran en frutas y verduras, y un mayor riesgo de hiperactividad en niños. A mayor cantidad de restos de insecticida en el niño, mayor posibilidades de sufrir déficit de atención con hiperactividad.
El uso masivo e indiscriminado de insecticidas es dañino para personas y animales, pues muchos pueden provocar alergias, irritaciones y complicaciones respiratorias, en la piel, y a largo plazo pueden provocar graves problemas en hígado, riñones y pulmones, incluso cáncer.
Los alimentos ecológicos, en general y por razones evidentes, suelen ser más saludables que los que han sido elaborados de forma convencional. Sin embargo, ello no significa que todos los productos convencionales sean perjudiciales. Hay que ser justos y darle a cada cual lo suyo. Pero debemos ser precavidos. ¿Verdad?

jueves, 17 de octubre de 2013

NO HAY CAMINOS HACIA LA SALUD, LA SALUD ES EL CAMINO



Ésta es la mítica frase pronunciada por Ghandi, pero intercambiando Paz por Salud. 



Uno de los aforismos atribuidos a Hipócrates, el llamado “padre de la medicina”, decía -Donde hay salud, no hay enfermedad-. ¿Se trataría de que el ser humano nace potencialmente pacífico y con salud, pero lo va perdiendo porque el ambiente que le rodea lo lleva por caminos de violencia y enfermedad?
Si fuera así, se trataría de conservar y cultivar los potenciales innatos que poseen el ser humano y la Naturaleza, en lugar de destruirlos con hábitos tóxicos e insanos, y tener que estar continuamente intentando reconstruirlos –cosa que no se consigue plenamente, porque se producen daños y pérdidas que pueden ser irrepararables-. Se trataría de aplicar enfoques más sostenibles, en lugar de seguir dando vía libre a la ambición y al negocio por el negocio, dilapidando y malversando los recursos naturales disponibles, que hacen que vivamos en un entorno cada vez más tóxico y contaminado. Se trataría de aumentar nuestra inteligencia ecológica. Se trataría de que esa “inteligencia humana” demostrase que es verdaderamente inteligente y aprendiera, por fin, de sus errores. Si no lo conseguimos, tendremos más de lo mismo... o peor. Se trataría de que cuanto se hiciera, sumara en lugar de restar dos y sumar uno, como ocurre actualmente. De eso se trataría.
Centrándonos en el contexto de la salud, y para poder entenderla como camino o estado natural del ser humano, debemos partir de la llamada Vis Medicatrix Naturae, la fuerza curativa de la Naturaleza. Es una fuerza vital y natural que todos poseemos y que induce al organismo de forma espontánea, a realizar esfuerzos para recuperar el equilibrio y la salud. Es la base que anima la homeopatía, la naturopatía, la medicina ayurvédica, o técnicas naturales como la hidroterapia, Flores de Bach, entre otras muchas. También la que induce al organismo a realizar ajustes homeostáticos, autorregulándose, buscando su equilibrio regenerñandose. Pero muchos de estos esfuerzos sanadores que realiza nuestro organismo, cuando son muy visibles y molestos, son identificados como enfermedad –o parte de ella- y, en demasiadas ocasiones, son anulados para evitar sus molestias, cuando en realidad, la intervención terapéutica debería colaborar con esta fuerza para devolver la salud al enfermo, corrigiendo la causa que lo produce, en lugar de centrarse preferentemente en anular los síntomas de dicha lucha.
Hipócrates creía que el estado de enfermedad no es una enfermedad en sí, sino un esfuerzo del cuerpo para superar un equilibrio perturbado. La medicina hipocrática se sustenta precisamente en la fuerza curativa de nuestro propio organismo, y que la Naturaleza es el mejor médico, debiendo el médico colaborar con ella, ayudando a esta tendencia natural del cuerpo mediante la observación de su acción, eliminado los obstáculos, utilizando las medidas dietéticas y los agentes naturales adecuados, reservando los fármacos y la cirugía para situaciones particulares y extremas. Paracelso, por su parte, también expresó la existencia de la inteligencia interna o médico interno, término éste compartido posteriormente por numerosos y destacados médicos, Hahnemann, Bircher-Benner, Rudolf Steiner, Eduardo Alfonso, Lezaeta, Alexis Carrel ..., incluso algunos psiconeuroinmunólogos modernos lo están empezando a utilizar, desarrollándose en universidades como Harvard, estudios dirigidos a investigar las posibilidades de autosanación del cuerpo y la mente, así como en unidades clínicas que buscan la mejoría o la curación conduciendo a la persona hacia el despertar de sus capacidades de autorregulación, mediante la trofoterapia, psicoterapia, respiración terapéutica, yoga, etc, mejorando en general, los hábitos naturales de vida como estímulo para despertar la Vis Medicatrix Naturae y utilizarla como nuestra mejor aliada.
Nuestro sistema inmunológico actúa poniendo en juego su sofisticado arsenal de defensas, pero si debido a que nuestros hábitos insanos se le induce a creer que la salud está en permanente peligro, se ve forzado a actuar de forma constante y, si encima de eso, en lugar de colaborar con él se le contraría con fármacos, no tiene nada de extraño que cada vez exista mayor presencia de enfermedades autoinmunes. Y no vale la justificación de que -como vivimos más años, sufrimos más enfermedades...-. No vale como explicación universal, por la simple razón de que estas enfermedades están apareciendo en edades cada vez más tempranas.
También de Hipócrates es el conocido aforismo, tantas veces pronunciado y tan pocas obedecido, –Que tu alimento sea tu mejor medicina, y que tu medicina sea tu mejor alimento-. No hemos seguidos sus consejos ¿Por qué no hacemos caso a los sabios consejos del “padre”? No obstante, aún estamos a tiempo de rectificar. Todos tenemos cierto grado de libertad para elegir nuestros hábitos, costumbres, acciones, emociones y pensamientos. Si son sanos y armónicos, viviremos en mayor salud porque no habrá que ir a buscarla. Está dentro de nosotros, esperando que la llamemos y la amemos de verdad, para seguir el camino juntos.

miércoles, 16 de octubre de 2013

UNA MIRADA NATURAL A LA FIBROMIALGIA



Mirarla abiertamente, con naturalidad, y también desde la profundidad de nuestra alma, puede ayudarnos a comprenderla mejor y conseguir reducir sus efectos y consecuencias.


Dolor en los músculos, ligamentos y tendones, cansancio crónico, adormecimiento de extremidades, incapacidad para conciliar el sueño, problemas de concentración, dolor de cabeza, dolor de cuello o mandíbulas, problemas de respiración, problemas digestivos, estreñimiento alternado con diarreas, manchas o picores en la piel, sensación de mala circulación, hinchazón corporal, hipersensibilidad a la luz, dolor al realizar el acto sexual, necesidad constante de orinar, depresión, ansiedad, angustia… Una persona con fibromialgia sufre muchos de estos problemas simultáneamente, en función de sus particularidades individuales, provocándole gran limitación y sufrimiento.
La fibromialgia, una enfermedad reconocida como reumática por la OMS desde el año 1992, sería, simbólicamente hablando, fruto de una larga y desigual lucha interna de nuestro organismo, en la que unas fuerzas inferiores resisten contra un enemigo superior, esperando que lleguen unos refuerzos que no llegan… Una resistencia llevada al límite. El dolor generalizado que se siente, es una señal desesperada del organismo que está gritando basta contra algo que lo está perjudicando traidora e insidiosamente. Una lucha contra un enemigo invisible, pero real. Más, ¿quién es o quiénes son este enemigo invisible?
Se desconoce el origen de la fibromialgia, aunque existe gran consenso en considerar que es multifactorial. Suele definirse como un síndrome psiconeuroinmunoendocrino. Esto significa que hay una multiplicidad, tanto de síntomas como de posibles causas, solapándose e influyéndose entre ellas. Consecuente, y obligatoriamente, su tratamiento deberá abordar dicho abanico de factores, tanto físicos como mentales, procurando no añadir aún más efectos secundarios a una situación y aun terreno que, de por sí, ya son suficientemente problemáticos.
La percepción de dolor se encuentra alterada e incrementada hasta límites insospechados. Ello nos obliga a una reflexión previa: ¿Qué es el dolor y qué significa? En general, y de forma concisa, se considera que el dolor es una señal de alarma desagradable y molesta que experimenta la persona mediante su sistema nervioso, cuando en una zona de su organismo existe una situación que puede provocar una lesión. Por ello, básica y fisiológicamente, el dolor promueve una inmovilización zonal con funciones protectoras. Si desaparece la situación que lo provoca, desaparece el dolor. Por lo tanto, el dolor en sí mismo, no es el origen del problema, sino una consecuencia, aunque por el gran sufrimiento que puede llegar a provocar en algunos casos en los que no se corrigen los factores que lo originan, se cronifica y aumenta hasta tal punto que se puede convertir en el síntoma principal, como suele ocurrir en la fibromialgia, en la que la percepción del dolor puede ser casi constante y en niveles por encima de los que se pueden considerar “normales”.
En la fibromialgia existe una alteración que hace que se perciban como dolorosos estímulos que no lo son habitualmente. Además, la intensidad del dolor varía en función de la hora del día, de los cambios climáticos, del esfuerzo físico y nivel de actividad, de la falta de sueño, de los cambios hormonales, del nivel de ansiedad, del estrés… Esta varianza nos muestra la existencia de mecanismos fisiológicos y naturales más allá de los calmantes y analgésicos –administrados siempre bajo prescripción médica-, que pueden influir en la sintomatología y el transcurso de la enfermedad. Tenemos por consiguiente, que aprender a controlar aquellos mecanismos que en mayor o menor medida dependen de nosotros, para convertirlos en aliados y nos ayuden a regular la respuesta a determinados estímulos.
El estrés, la ansiedad o la depresión, por ejemplo, son factores agravantes de primer orden que deben controlarse, no solamente con fármacos cuando es absolutamente necesario o mediante suplementos naturales que no comporten efectos secundarios, sino también con medidas psicológicas adecuadas para favorecer el cambio positivo a largo plazo. La forma de afrontar y resolver los problemas que se presentan en el día a día es fundamental para reducir sus consecuencias negativas o evitarlas. El ánimo con el que encaramos la vida, marca nuestro devenir. Hay que mantener la autoestima. Quien sufre fibromialgia, debe necesariamente cambiar y mejorar su estilo de gestión emocional.
La excesiva preocupación por pequeños –o grandes- problemas, también está en la raíz del proceso de formación y agravación de los síntomas fibromiálgicos. Se debe pasar a valorar más las cosas buenas que tenemos y no dar tantas vueltas a problemas que no tienen tanta importancia real, pero que sin querer e innecesariamente, pueden llegar a angustiar a la persona. Tampoco hay que perseguir la perfección ni exigirse más obligaciones de las que sean razonablemente asumibles. Es necesario organizarse y planificar bien las tareas para poder hacerlas sin mayor esfuerzo y sin estresarse, aprendiendo si es necesario, a decir “no” sin sentirse culpable ante aquellas exigencias que suponen un esfuerzo inasumible. Conseguir un ambiente familiar más relajado, con menos exigencias y problemas constantes, es un objetivo fundamental.
Tener un buen y reparador sueño nocturno es crucial. Un buen colchón, ni demasiado duro ni demasiado blando, una temperatura ambiente agradable, oscuridad sin ruidos en el dormitorio, cenas ligeras, evitar tomar sustancias y bebidas estimulantes como el café, té o alcohol, tomar una infusión o un baño caliente con aceites esenciales para relajarse antes de acostarse, son todos ellos detalles básicos que pueden ayudar a conseguir un mejor descanso, reduciendo la sensación de cansancio por las mañanas y ayudando a una mejor renovación y mantenimiento cerebral y muscular.
Escuchar música tranquila, pensar en cosas agradables o realizar pequeños ejercicios de respiración relajante durante el día, pueden ayudar a  bajar el umbral de excitación nerviosa acumulada y por lo tanto, permitir la reducción de la percepción del dolor, así como a combatir el insomnio.
Se ha comprobado que aquellas personas con fibromialgia que dejan el trabajo o suspenden todas sus actividades, se suelen encontrar peor que las que continúan activas. Así que es bueno buscar la realización de actividades que le permitan sentirse útil y activo, y no rendirse. Es necesario realizar diariamente ejercicio físico adaptado para reforzar la musculatura, evitando sin embargo, que esté por encima de la capacidad física del enfermo y le fatigue. Caminar, nadar o bailar, son actividades sumamente positivas y beneficiosas. También lo son el yoga, el quiromasaje, la rehabilitación fisioterapéutica, acupuntura, ozonoterapia, así como técnicas electromagnéticas de última generación que están ayudando, en su conjunto, a conseguir mejoras apreciables.
Se ha detectado en los enfermos de fibromialgia, niveles bajos de algunas sustancias importantes en la regulación del dolor, especialmente de la serotonina, un neurotransmisor que entre otras funciones, es responsable de nuestro estado anímico. También se les ha detectado, en su sistema nervioso, un aumento de la sustancia productora de dolor llamada sustancia P. Aunque existen fármacos que pueden ayudar a controlar estas sustancias y neurotransmisores, también podemos encontrar ayudas naturales que pueden contribuir a una mejor modulación, como por ejemplo los ácidos grasos poliinsaturados omega-3, cuyos beneficios han sido demostrados en numerosísimas investigaciones científicas. Tenemos recursos que pueden ayudar a que nuestro cerebro genere endorfinas –las llamadas hormonas de la felicidad-. Disponemos también de ayudas nutritivas ricas en triptófano –precursor de la serotonina-, en calcio, magnesio, silicio, selenio, vitamina C o vitaminas del grupo B entre las más importantes, así como de otros elementos vitales e indispensables, presentes en una alimentación sana, completa y natural, especialmente fruta y verdura ricos en antioxidantes –estas personas suelen presentar un incremento de los radicales libres-, preferentemente de cultivo ecológico, libre de insecticidas y aditivos químicos, o en forma de suplementos nutricionales ortomoleculares u oligoelementos, para aquellas personas que lo necesiten, y cuya indicación deberá estar siempre supervisada por un profesional de la salud.
Es muy aconsejable que la persona enferma de fibromialgia controle su peso, evite comidas copiosas y excesivas, así como la ingesta de azúcar y sus derivados, pastelería, cereales refinados, embutidos, alimentos fritos y grasas saturadas, que le perjudican de sobremanera. Finalmente, hay que procurar evitar la exposición a sustancias tóxicas, ya sea al tabaco, que reduce todavía más la baja oxigenación muscular que suele haber en esta enfermedad, como a las contenidas en múltiples productos domésticos e industriales, que aunque sea en mínima proporción, sus efectos acumulativos pueden ser más perjudiciales para estas personas debido a la alteración de su sistema inmunológico que las hace más sensibles a sus efectos a largo plazo.
Afrontar esta enfermedad requiere comprenderla y mirarla sin miedo, viéndola de forma holística e integral. El enfermo deberá saber que tendrá el dolor siempre al acecho, dispuesto a saltar al menor descuido. Por ello, será imprescindible que pase de ser un simple paciente –ente pasivo-, a ser un agente activo de su salud, con una actitud positiva y llena de constancia durante el resto de su vida. Esta actitud positiva, si pasa a formar parte de un nuevo y más armónico estilo de vida, le comportará no solamente poder combatir la enfermedad, sino obtener, además, los beneficios globales a largo plazo inherentes a una persona que cuida su estado de salud general. Aumentar el autoconocimiento sobre la enfermedad, reconocer los errores en sus hábitos diarios, buscar y controlar el equilibrio emocional, aprender a relajarse y meditar, así como una alimentación sana y equilibrada, son las principales claves.
No obstante, este proceso, llevado de forma individual, no es nada fácil, por lo que es imprescindible pedir el apoyo y el consejo de un profesional de la salud cualificado.

domingo, 29 de septiembre de 2013

ALZHEIMER ¿PODEMOS PREVENIR?



 
Cada año por estas fechas se celebran actos alrededor del Día Mundial del Alzheimer. Y cada año renovamos nuestras esperanzas de que se descubra el remedio o remedios para tan terrible enfermedad. Sin embargo, se puede hacer algo más al respecto: intentar prevenirla de forma natural.
Alguien argumentará que no se puede prevenir, pero eso no es cierto más que en parte, de la misma manera que también se puede prevenir el cáncer u otras enfermedades autoinmunes o degenerativas. No en todos los casos, por supuesto. Aunque solamente se pudiera prevenir o mejorar una pequeña parte de ese inmenso sufrimiento, ya valdría la pena intentarlo. Para ello, debemos informarnos bien y conocer esa enfermedad. Mirarle a la cara y decirle: -voy a luchar por mi vida. Y voy a empezar ahora.
Por eso es tan importante adoptar esa actitud decidida y activa, de colaboración y de solidaridad, que se transmite por estas fechas a través de los innumerables actos colectivos que se celebran. Porque no hacer nada es dejar que venza la enfermedad. No hacer nada es no amar, y amar requiere voluntad y sacrificio.
Os dejo el enlace a un artículo mío que publicó la revista Vida Natural el pasado año, sobre la PREVENCIÓN NATURAL DEL ALZHEIMER, para aquellos que os pueda interesar este tema. Espero que os resulte interesante y útil.